Tortura escolar (solución)

De Portfolio Academico

Pertenece al temario de Lengua.

Solucionario

El tema del Editorial de El País es:

Necesidad de actuar desde la Educación (escuela y familia) y la Justicia contra la violencia escolar.

Resumen:

Están aumentando los casos de violencia escolar. 110 sólo entre los alumnos sino también con los profesores y puede constatarse la crueldad de algunos de ellos, lo que demuestra que las víctimas del acoso escolar están indefensas y hay impunidad para los culpables. Por ello es necesario que se apliquen medidas educativas y judiciales más duras, al mismo tiempo que una educación en valores cívicos y morales: una tarea que deben realizar los padres, quienes en ocasiones no ejercen su responsabilidad.

Esquema de jerarquización de ideas:

  1. Aumento de los casos de violencia escolar, cada vez más crueles y violentos.
    1. Impunidad de los agresores e indefensión de las víctimas.
      1. Ejemplo del Instituto de Ponferrada.
    2. Indefensión del profesorado,
      1. Ejemplo de Alicante.
  2. Necesidad de medidas educativas y judiciales más duras.
  3. Necesidad de valores cívicos y morales desde la familia.
    1. Crítica de la actitud defensora y negligente de algunos padres,
      1. Ejemplo Instituto de Elche.

TORTURA ESCOLAR

Nos encontramos ante un editorial publicado en el País y que. por lo tanto pertenece al género de opinión en el ámbito periodístico de los medios de comunicación de masas. La finalidad es doble, como suele ser propio de este tipo de escritos: opinar y crear opinión o persuadir al lector de la necesidad de que los agentes sociales se impliquen en la lucha contra la violencia en las escuelas, no sólo desde la familia y los colegios, sino también desde otras instituciones como la. Justicia, para que los culpables de este tipo de conductas no queden impunes. Subyace asimismo una crítica a la actitud de algunos padres que no educan a sus hijos en valores y justifican sus acciones incondicionalmente. Teniendo en cuenta el objetivo que persigue este editorial, podemos hablar de una modalidad discursiva expositiva-argumentativa, ya que al principio del texto nos informa del problema del aumento de casos de acoso escolar, para enseguida comenzar a argumentar mediante ejemplos (tres casos en concreto ocurridos en institutos de distintas localidades) y refranes ("quien la hace la paga") la tesis que ya aparece desde el primer párrafo: "Eso exige...la aplicación de medidas educativas y judiciales más. severas..." Estamos entonces ante una estructura analizante que utiliza el método deductivo en la exposición de las ideas. No obstante, no hay que olvidar mencionar las partes narrativas propias de la noticia informativa en las que se relatan los ataques violentos dirigidos a alumnos y profesores.

En cuanto al registro, se observa la presencia de un nivel de lengua formal estándar, teniendo en cuenta su carácter divulgativo, ya que va dirigido a un público amplio 110 especializado (receptor universal); por eso se afana en aclarar el significado del xenismo "bullying" recurriendo a otros dos términos sinónimos; también indica entre paréntesis la localización de las poblaciones a las que se- hace referencia. Con todo, debemos señalar algunos rasgos propios de la lengua culta como una elocución fluida y correcta desde el punto de vista fónico, la utilización de construcciones sintácticas claras y correctas con abundancia de nexos y un vocabulario preciso y variado con cultismos ("exudan", "vejación", "impunidad" o "factoría"), que contrastan con la expresión entrecomillada que recoge la forma de hablar coloquial de varias jóvenes: "...porque querían vacilar". En cuanto a los rasgos morfosintácticos, y puesto que interesan más las ideas y los conceptos, predomina el sintagma nominal con abundante complementación mediante sintagmas preposicionales ("...como consecuencia de la sustitución en las aulas del concepto de autoridad y disciplina por el de igualdad y coleguismo".), sintagmas adjetivales y numerosas proposiciones subordinadas adjetivas ("...que llegan a conocerse a través de los medios de comunicación...", "...que exudan los victimarios...", etc). En este sentido destacamos por un parte la nominalización de un participio "lo ocurrido", así como el uso de varias estructuras atributivas con los verbos copulativos "ser" y "parecer" o el semipredicativo "resulta".

Otras características que encontramos, propias de los textos argumentativos de tipo ensayístico que tienen como objetivo la reflexión y el análisis, son la supresión del determinante para expresar generalidad «.("presentar denuncia", "vencer resistencias"), el recurso del artículo generalizador ("la escuela") y el predominio de los sustantivos abstractos como son : "matonismo", "tortura", "crueldad", "vejación", "autoridad", "disciplina", etc. La concreción se consigue en las partes narrativas con nombres comunes ("instituto", "pierna", "profesor", "cigarrillos"), entre los cuales se encuentran ios topónimos "Ponferrada", "León", "San Vicent del Raspeig", "Alicante" y "Elche".

Para aumentar la precisión se recurre a adjetivos especificativos de significado denotativo, la mayoría en grado positivo (sólo hay uno en grado comparativo "más severas" y otro en grado superlativo "la menor" sustantivado como también lo está "el móvil"): "escolar", "psíquico", "físico", "público"... Pero la subjetividad del emisor se advierte en la utilización de adjetivos connotativos o valorativos, en ocasiones antepuestos al sustantivo: "extrema crueldad", "brutal agresión", "comprensible".

El emisor aborda un tema cercano y de actualidad-veamos los adverbios o expresiones temporales como "ahora", "hace una semana" o "el pasado lunes" y espaciales "en España/’-planteado desde un punto de vista fundamentalmente objetivo. No olvidemos que el editorial, a pesar de pertenecer al género de opinión, suele respetar los rasgos principales de la información periodística y que son objetividad, concisión y claridad. Así nos encontrarnos en' el sintagma verbal oraciones impersonales y pasivas ("..la indefensión se produce también entre el profesorado...", "...los valores deben ser inculcados..."), y los deícticos de tercera persona como los pronombres personales "ellos", pronombres relativos "quienes", pronombres enclíticos "reprenderles". Además la mayor parte de las formas verbales están en indicativo, a excepción de algunas en presente de subjuntivo ("se conozca", "transmitan", "pida", "tengan") que aportan matices de subjetividad como la duda o la hipótesis. Por lo que respecta a los tiempos verbales, distinguimos entre los formas en pasado, en concreto el pretérito perfecto simple ("anduvo", "fracturaron", "pegó") y el pretérito imperfecto ("intentaba"), y el resto de los verbos en presente,-muchos con valor durativo ("no faltan", "resulta", "llama", "disponen"), habitual ("sufren") y alguno con valor atemporal o presente gnómico: "La escuela es..." Hay que comentar -asimismo la presencia de otros elementos modaficadores donde se observa la subjetividad del emisor: de una parte, los verbos y perífrasis verbales con valor de obligación: "Esto exige...", "...los valores deben ser inculcados...”, y de la otra, expresiones que indican mayor o menor certeza a la hora de expresar opinión; "indudablemente", "la verdad es que.,.", "tal vez". Por último, emplea una sintaxis compleja con largos periodos oracionales como medio de expresar el razonamiento lógico, donde destaca la hipotaxis: proposiciones subordinadas adjetivas, subordinadas sustantivas de objeto directo: "Resulta -muy comprensible que el padre...", subordinadas adverbiales causales: "porque querían vacilar", "pues deben vencer resistencias..." e incluso subordinadas temporales "tras reprenderles...", o finales "para imponer una sanción". Sin embargo también está presente la coordinación coordinada y la adversativa La modalidad oracional más destacable es la enunciativa, a pesar de la presencia de la oración dubitativa "Tal vez ahora se conozca más..." y la imperativa "Véase".

Desde el punto de vista léxico-semántico, son varios los procedimientos de cohesión. En primer lugar la recurrencia léxica mediante de sinónimos: "bullying", "acoso", "tortura escolar" y el término formado por derivación "matonismo". Destacan dos campos semánticos en el texto, uno relacionado con la violencia ("agresión", "paliza", "crueldad", "vejación", "ataques", "agresión", "pegar", "pelea") y otro con ]a educación ("escolar ", "educativas", "instituto", "profesorado", "aulas", "ex alumno", "enseñanza", "maestra"). El autor hace uso de la derivación en "profesorado")7 "profesor", "victimario", y "víctimas", "jueces" y judicial".

La cohesión sintáctica se logra con el uso de marcadores discursivos que indican adición de ideas "también", "en este sentido", de ejemplificacion "como botón de muestra", y de oposición o de contraste de ideas "sin embargo", "pero".

No destaca este editorial por la abundancia de recursos retóricos. Tan sólo observamos enumeraciones con estructuras trimembres ("bullying, matonismo o acoso") o bimembres ("autoridad y disciplina", "igualdad y coleguismo"). algunos epítetos anteriormente mencionados y metáforas ("que exudan los victimarios", "la escuela es una factoría").

Alumno