Estrellas (solución)

De Portfolio Academico

Pertenece al temario de Lengua.

Solucionario

Resumen:

Antiguamente, las familias se oponían a que sus hijos fuesen artistas; sin embargo, hoy los someten a sesiones fotográficas, «castings», desfiles de moda y «shows» por complejos, frustraciones o codicia de los padres. Son más que dudosos los valores de nuestra sociedad, que sacrifica, frustra y echa a perder a sus hijos, convirtiéndolos en fracasados monstruos de feria al quererlos convertir en estrellas.

Tema:

El mercantilismo social que sacrifica a los hijos por la fama y el dinero.

Hijos fracasados en la búsqueda de ía fama por culpa de la ambición paterna.

Crítica al mercantilismo social, devorador de hijos por la fama y el dinero.

Ideas esenciales jerarquizadas:

  1. Distintos posicionamientos ante la carrera artística:
    1. Antiguamentese consideraba un estigma para 1a familia.
    2. Hoyen día la alientan los propios padres y familiares.
  2. Preocupaciones, razones y resultado de lo que hacen los padres:
    1. Sesiones de fotos, “castings” y “shows” son las “tareas” que preparan a sus hijos.
    2. Entienden la educación de sus hijos de un modo peculiar.
      1. Quizás son complejos o frustraciones propios que quieren resolver en sus hijos.
      2. Quizás no es más que codicia camuflada de orgullo.
    3. El resultado de esta “educación” es el descaro y la ordinariez .
      1. Es un espectáculo que provoca terror y ternura al mismo tiempo.
  3. Algunas reflexiones sobre nuestra sociedad:
    1. Son unos pocos los que llegan a alcanzar la fama.
      1. Aún así miles de padres lo intentan con sus hijos.
      2. Como es lógico la mayoría termina frustrada.
    2. En ese camino llenan la cabeza de sus hijos de ínfulas.
      1. Se creen que pueden comerse el mundo “con su talento”
    3. Conclusión: El desenlace son miles de vidas echadas a perder,
      1. Fracasados por culpa de la ambición de sus padres.

Clasificar el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual. (1 punto)

Puede ser un texto periodístico de opinión, publicado en algún periódico de carácter local o nacional, en el que el articulista hace una reflexión sobre un fenómeno harto general en nuestros días, el de la proliferación de niños y jóvenes que, guiados por la codicia de sus padres, aspiran al estrellato y la fama en el cine, el teatro, las pasarelas, la radio o la televisión -en unas etapas en que debieran preocuparse por su desarrollo físico, intelectual, moral y educativo-, no por vocación ni por desarrollar unas cualidades innatas, sino atraídos por la fama y el dinero rápido que el estrellato les podría reportar, es decir, por puro mercantilismo.

La modalidad discursiva dominante es la exposítiva-argumentativa. El autor ha utilizado un esquema sintetizante o inductivo, ya que parte de un planteamiento del tema, introduce una serie de hechos observables en nuestra sociedad, sobre los que reflexiona o emite un juicio, que conducen hacia una conclusión final que se supone que el lector, por convicción, compartirá con el escritor tras haber leído el texto.

Pregunta variable en función del texto centrada en la demostración de los conocimientos lingüísticos. (2 puntos)

REGISTRO:

El registro idiomático es el normativo o estándar, ya que va dirigido a un amplio público, muy variopinto pero, intercaladas, aparecen numerosas construcciones o términos coloquiales, que servirían para buscar la proximidad y complicidad del lector, y una serie de anglicismos, propios de los ambientes a los que se hace alusión.

TIEMPOS VERBALES:

Desde el punto de vista morfosintáctico, frente al pretérito perfecto simple con que se inicia el texto (pasó), para evocar tiempos pretéritos ya en el olvido, un futuro imperfecto (llevarán), para mostrar el «después», y un condicional simple (desearían), con el que se alude al anhelo de los progenitores, destaca el predominio casi absoluto de las formas verbales en presente de indicativo (es, alienta, hay, someten, llegue, pregunto, albergan, ven, pasan...) con un valor atemporal y durativo, además de dos perífrasis verbales, (anda buscando), que refuerza el valor durativo de los presentes, y (echadas a perder), con un valor perfectivo. En cuanto a las personas verbales, dos de ellas están conjugadas en primera persona del singular (me pregunto, me refiero) -muestra de la subjetividad del articulista- mientras que casi todas las demás están en tercera persona, de singular o plural, porque con ellas se hace alusión a los hechos que contempla con distanciamiento, «desde fuera» el autor (someten, albergan, ven, pasan, llevarán.., en referencia a los padres; sube, es, merece, puede comerse, en alusión a los hijos...).

ELEMENTOS DE COHESIÓN:

Las referencias temporales son importantes en el texto, porque ayudan a su organización: «apenas cumplidos unos meses de edad, ya...», «en cuanto ven crecer al niño o la niña. .. », «ya de adolescentes.. . », «poco más tarde. . . ». La finalidad de todas ellas es mostrar al lector el sinvivir y la angustia a los que se somete a los niños y jóvenes, casi desde que nacen, en esa carrera contra reloj por llegar a la meta inalcanzable de la fama. Por otro lado, expresiones como «pasó a mejor vida» o «a estas alturas» sirven para contraponer —por la connotación implícita que hay en ellas— el pasado y sus valores (los padres se espantaban, las familias se ruborizaban, se valoraban los méritos y solo llegaba al vértice de la pirámide una minoría selecta) con el presente, mercantilista y carente de dichos valores (los adultos, que tienen ideas peculiares acerca de la educación y carecen de capacidad de efectuar cálculos matemáticos elementales, se convierten en padres-mánagers, alientan quimeras, esclavizan a sus hijos, los convierten en descarados, ordinarios, fatuos y monstruos de feria fracasados y, sin rubor alguno, destruyen sus vidas en aras de la fama y el dinero).

TIPOS DE ORACIONES:

El período oracional no es complejo, tiende a la sencillez. Abundan las conjunciones coordinadas copulativas y disyuntivas, que unen palabras o sintagmas («aquellos padres espantados y aquellas familias casi destrozadas... », «su anhelo de ser pianista, torero, actor de variedades, cineasta o bailarín», «en cuanto ven crecer al niño o la niña. . . », «inmisericordes “castings” de películas o concursos de canto y baile», «una imagen entre enternecedora y terrorífica.. . ») y algunas adversativas («no solo es visto con malos ojos sino que lo alienta la propia parentela», «no me refiero a los valores morales... sino a algo más específico»), con las que se unen proposiciones. Incluso entre guiones, con los que se muestran explicaciones o percepciones expuestas por el autor, aparecen los nexos coordinantes (o quizá es codicia ?», «pero no por ello selecta»). También son frecuentes las proposiciones subordinadas sustantivas coordinadas entre sí («qué peculiares ideas.., o tal vez qué complejos y frustraciones propias albergan. . . ») o unidas mediante la yuxtaposición («diciéndole que es estupenda, que se merece lo mejor que puede comerse el mundo»).

RELACIONES SEMÁNTICAS:

En cuanto a los rasgos léxicos-semánticos y estilísticos, cabe destacar lo siguiente:

  • las formas verbales en primera persona, con las que el autor expresa claramente la subjetividad de lo expuesto («me pregunto», «me refiero»);
  • el léxico connotativo y las expresiones valorativas subjetivas (todas ellas de sentido negativo), con las que el escritor va condicionando la percepción de lo contado en el receptor -en el caso de que este no tuviese la misma visión sobre el tema que el articulista- o reforzándola, si se parte de un acuerdo inicial: «padres espantados», «familias casi destrozadas», «inmisericordes “castings”», «innombrables “shows” catódicos», «descaro y ordinariez», «una imagen entre enternecedora y terrorífica», «ínfulas de famoso»;
  • la abundancia de expresiones de carácter coloquial («pasar a mejor vida», «ver con malos ojos», «llevar a empujones», «babear», «sonar a chino», «calentar los cascos», «ser (uno) estupendo», «merecerse lo mejor», «comerse el mundo», «monstruos de feria», «el fulgor de la fama»), que sirven para potenciar la cercanía con el lector, al tiempo que inciden en la percepción negativa de la actitud de los padres a los que critica;
  • el uso de términos provenientes del inglés (anglicismos), muy usuales en el mundo artístico que, aunque sean conocidos por la gran mayoría de la gente porque los han popularizado los medios de comunicación y algunos estén ya admitidos por la Real Academia Española en su Diccionario (casting, show, mánager), no se sienten todavía como es pañoles por los hablantes, por lo que aparecen entre comillas (book», ‘álbum de fotos’; «castings», ‘pruebas de selección’; «shows», ‘espectáculos de variedades’; «mánager», ‘representante’). Son palabras que muestran la «fascinación» por todo lo que sea glamour, que solemos asociar con moda, música, cine y televisión;
  • la posible agrupación del léxico por campos semánticos:
  1. léxico relacionado con la familia: padres, parentela, bisabuelos, hijos, progenitores, papás, madres;
  2. léxico perteneciente al campo semántico de la farándula:
  • profesiones relacionadas con ella: pianista, torero, actor de variedades, cineasta, bailarín;
  • el mundo de la promoción y publicidad artística: sesión fotográfica, «book», agencia publicitaria, «castings» de películas, con cursos de canto y baile;
  • el brillo de la fama: anuncio, pasarelas de moda, «shows», escenario, éxito, focos, revistas del corazón, fulgor de la fama y, en su polo opuesto, el del fracaso: polvo de estrellas, monstruo de feria;
  • la sinonimia es otro de los recursos del texto para evitar la repetición innecesaria de términos y como mecanismo de cohesión del texto pero, también, para introducir matices semánticos valorativos, sean positivos o negativos. Se alude a los padres a través de términos sinónimos (progenitores, papás, padres y madres), pronombres (quienes), artículo + un reforzativo identificativo (los mismos), sintagmas (adultos con hijos»). Se hace referencia a los hijos con los vocablos (hijo, niño o niña, criaturas, adolescentes, retoños) o con sintagmas (agente menuda», «vidas echadas a perder», «monstruos de feria fracasados»);
  • la hipérbole o exageración refuerza el subjetivismo de la valoración del autor: «inmisericordes “castings”», «innombrables “shows” catódicos», «llevar a empujones», «babear de orgullo».

Las funciones del lenguaje que predominan en el texto son:

  • la función apelativa o conativa, ya que, al ser un artículo de opinión, el autor pretende convencer al lector de sus asertos y hacer que comparta su opinión y punto de vista. Esto se hace evidente mediante la pregunta retórica « ¿o quizá es codicia ?» y la alusión al lector hecha en el texto, «luego ya pueden imaginar ustedes el desenlace», con lo que se busca su asentimiento con lo manifestado;
  • La función expresiva o emotiva, porque podemos percibir la subjetividad del emisor y su «sensibilidad» hacia lo que no es otra cosa que una explotación de los hijos, víctimas de sus propios padres. Lo percibimos a través de las palabras o expresiones que implican su visión personal negativa y de la primera persona de las formas verbales aludidas anteriormente;

-Lia función poética o estética, puesta de manifiesto en la estructura del texto y en los recursos lingüísticos y estilísticos que utiliza el autor, lo que evidencia su interés por la adecuación y precisión de los términos empleados y por conseguir un texto muy elaborado y agradable de leer;

-Lia función referencial o representativa, ya que se transmite un contenido al lector.

Comentario personal. Respuesta libre.

Es conveniente que el alumno, antes de ponerse a redactar, medite un poco sobre:

-la tesis que va a defender y la manera en que la va a formular;

-el método más conveniente (deductivo, inductivo, analógico, paralelístico...);

-el punto de vista y el tono adecuados;

-los argumentos con los que va a defender su tesis (de autoridad, extraídos de la realidad o de su propia experiencia, ejemplos...) y las posibles refutaciones que puedan hacerse a sus argumentos, sin caer en contradicciones internas;

-el registro más apropiado para ello;

-lo que se pide en el enunciado de la pregtmta.

MODALIZACIÓN

La presencia del autor se manifiesta en el texto a través de los procedimientos de modalización. Estos procedimientos reflejan el grado de certeza frente a lo dicho (modalización asertiva o epistémica), el grado de necesidad u obligación frente a sus propuestas (modalización deóntica) y la valoración positiva o negativa de ciertos elementos (modalización valorativa).

Modalización valorativa .En primer lugar, lo que más destaca es ese texto es que a través de la elección del léxico el autor consigue dar una visión muy negativa de los padres. Por un lado, les describe como (parentela, padres-managers, papás babeando de orgullo - ¿o quizá es codicia.?-) y por otro, les acusa veladamente de obligar a los niños a iniciarse en este mundo (lo alienta, someten a las criaturas, los pasan por inmisericordes “castings”, los llevarán a empujones a las pasarelas de la moda...). Lo mismo ocurre con el mundo del espectáculo (imagen entre enternecedora y terrorífica, innombrables “shows” catódicos, descaro y ordinariez, modalidades más o menos faranduleras) Las consecuencias de este cambio en la conducta de los padres y de la sociedad serán: gente menuda con ínfulas de famoso, frustración, vidas echadas a perder, narraciones disparatadas. El autor nos presenta esta imagen para que reflexionemos sobre cómo es nuestra sociedad actual comparándola con la de antes {Pasó a mejor vida la imagen de aquellos padres espantados...; los conceptos morales, un concepto abstracto que a estas alturas debe de sonar a chino).

Otro recurso que emplea para valorar negativamente es el uso del inciso a través de paréntesis y guiones {(o tal vez qué complejos y frustraciones propias), —( ¿o quizá es codicia? ,-pero no por ello selecta-).

El desacuerdo que muestra el autor con la postura de los padres se ve también en el cambio de registro que se produce en la expresión “se le han calentado los cascos ” y también en la cruel metáfora con la que cierra el texto: “novelas de unos monstruos de feria fracasados que fueron expuestos un día por su padres-managers al incierto fulgor de la fama”

Modalización asertiva o epistémica Podemos observar que el autor muestra un alto grado de certeza en cuanto a lo que manifiesta, es decir, el cambio de actitudes de los padres en el tiempo y consecuencias. Lo hace a través de la modalidad oracional enunciativa y mediante la expresión asertiva “seguramente” que emplea para explicamos que son los padres de los mismos niños los que los llevan de una prueba a otra a medida que van creciendo. Sin embargo, a ía hora de explicar las razones que mueven a estos padres empieza planteando una serie de preguntas; tanto indirectas {Me pregunto qué peculiares ideas a cerca, de ¡a educación infantil (o tal vez qué complejos y frustraciones propias) albergan esos progenitores)) como directas (— ¿o quizá es codicia?-) y finalmente las responde él mismo de forma tajante mediante oraciones enunciativas(«o me refiero... sino a algo más específico: a la capacidad de los adultos con hijos para efectuar cálculos matemáticos elementales). Emplea también esta misma certeza para manifestar las nefastas consecuencias de la conducta de los padres, lo hace a través de las perífrasis modales {el resultado sólo puede ser uno, ya pueden imaginar ustedes el desenlace) y de un verbo de intelectivo {supongo que hay todo un filón de narraciones disparatadas).

Esta sensación de certeza se consigue también porque en el texto predomina la impersonalización, los hechos se plantean como algo indiscutible, ajeno al autor; sin embargo, José María Romera no renuncia al empleo de la Ia persona como forma de implicarse en su texto cuando reflexiona sobre esos datos (me pregunto, no me refiero, supongo)

Modalización deóntica: Aunque el autor muestra su desacuerdo con la postura de los padres, en ningún momento hace una propuesta de cambio y se muestra resignado (No me refiero a los valores morales, un concepto abstracto que a estas alturas debe sonar a chino). En este sentido no hay ningún recurso por el que podamos apreciar una modalización deóntica.

Alumno

Resuma el contenido del texto y determine su tema (2 puntos).

Tema: Critica hacia el abuso infantil en el mundo del espectaculo.

Resumen:

Hay padre que utilizan a sus hijos para alcanzar la fama, y para ello son capaces de degradar a sus propios retoños. Para conseguir esta fama los padres apuntan a los castings a sus hijos, incluso obligándoles. La parte negativa es que los hijos terminen acostumbrándose a la vida ideal, y cuando descubren el mundo real les genera tremenda frustración.

Clasifique el texto, de manera justificada, según la tipología textual, el ámbito de uso y el género textual (1 punto).

Se trata de un texto argumentativo en el que se trata el tema de los hijos fracasados por culpa de la ambición de los padres por la fama. El autor da argumentos a favor de este tema como “ya hay quienes someten a las criaturas”. Además, en cuanto a la estructura se ve que es argumentativo, ya que tiene presentación, desarrollo y conclusión.

En cuanto al ambito de uso es de caracter periodistico. Se nota que el tema ha sido pensado de antes, por lo que el texto ha sido tratado. Esta dirigido a un receptor múltiple y utiliza el lenguaje formal.

En cuanto al género textual se trata de una columna de opinión. El autor tiene libertad para elegir el tema y tratarlo con humor e ironía. Es importante el que se dice y como. Va firmado, por lo que el autor asume sus responsabilidades.

Comentario personal sobre "Las consecuencias de exponer a los hijos a una fama temprana", argumentando a favor o en contra y utilizando la expresión lingüística adecuada, con coherencia y cohesión, riqueza léxica, variedad sintáctica y corrección ortográfica (3 puntos).

En los ultimos años, y fomentado por la televisión e internet, se ha dado la imagen de que la fama es facilmente alcanzable y genera altos ingresos. Por ello, algunos padres y madres han visto a sus hijos como una forma rapida de alcanzar ese estatus.

Evidentemente la falta de valores de esos adultos hacen que no vean que su hijo no puede ser un salvoconducto de, la mayoría de las veces, sus sueños frustrados. Por otro lado, la ley en muchos casos deja la puerta demasiado abierta a que estos casos se den impunemente.

La necesidad de exponer a los niños a tan temprana edad no existe ni deberia existir y deberia haber mayores impedimentos legales para que asi sea.