Dictadura en el Pais Vasco (1939-1975)

De Portfolio Academico

Pertenece al temario de Historia (2012-2013)

Introducción

Durante la 2º republica los vascos adquirieron el carácter de independencia con la constitución de 1831 pero fue durante la guerra civil cuando adquirieron el estatuto de autonomía, ya que el gobierno quería defender la zona industrializada. El País Vasco se dividió en dos bandos; Bizkaia y Gipuzkoa se puso de lado de la republica mientras que Álava y navarra se pasaron al bando franquista. El 19 de junio de 1937 finalizo la guerra en el país vasco tras la caída del cinturón de hierro el Bilbao. Se dio el pacto de Santoña que consistía en la rendición de las tropas vascas frente a Franco y este a cambia no tomo medidas repulsivas contra el ejército vasco y les permitió viajar al exilio, a Francia

El franquismo fue un régimen dictatorial dirigido por el general Franco que baso su concepto de Estado en el totalitarismo, donde sus cuatro pilares eran la iglesia, la monarquía, el ejército y la falange. Y su carácter vengativo denegó los conciertos económicos a Bizkaia y Gipuzkoa.

Desarrollo

Años 40

El régimen de Franco contó en estos años con el apoyo del Ejército, el empresariado, parte de la clase media urbana y el campesinado propietario. Por su parte, la oposición estaba formada por los partidos nacionalistas, comunistas y socialistas.

Represión franquista

La represión en el País Vasco se llevó a cabo a nivel político, social y económico

A nivel político, se abolió el Estatuto de Autonomia y el Gobierno Vasco se exilió. También se persiguió a los insumisos mediante la Ley de Responsabilidades Políticas

A nivel social, se reprimió duramente la cultura vasca y el uso del euskera.

A nivel económico, se estableció la autarquía como forma de subsistencia, debido también a la situación internacional. Sin embargo, esto favoreció a las industrias vascas, dado que su producto se vendía y estaban protegidas en la Ley de Protección de Industrias de interés nacional. La burguesía vasca puso en marcha la industria a las órdenes del franquismo, con una fidelidad basada en el pragmatismo. El desarrollo económico favoreció el surgimiento de un clientelismo del régimen confusamente apolítico.

Oposición

Del 36 al 47 la oposición en el interior fue prácticamente nula. Aun así los años 40 fueron los de mayor presión y la actividad se centró en la acción guerrillera. Fracasaron los intentos de reconstruir una oposición que no pasaba de testimonial.

Las mayores acciones fueron llevadas a cabo por el Gobierno Vasco en el exilio, aunque estas se redujeron a buscar el pacto con Estados Unidos para derrotar al franquismo de manera infructuosa y a firmar el Pacto de Bayona. Dicho pacto, firmado por los partidos integrantes del primer Gobierno Vasco y liderado por José Antonio Aguirre, buscaba la restauración de la Republica, del Estatuto y del Gobierno Vasco, y rechazaba la idea de una monarquía en España.

Años 50

La legitimación moral por parte del Vaticano, el convenio con los Estados Unidos y la entrada a la ONU incentivaron los cambios económicos en España y estabilizaron el régimen franquista. En el País Vasco, la oposición interna estuvo muy relacionada con el exilio por su proximidad a Francia. Se dieron las primeras huelgas generales de 1947 y 1951 que se extendieron por las empresas de la ría bilbaína y de algunas zonas de Gipuzkoa, aunque no contaron con el apoyo de grupos de oposición fuera de la región vasca. Asimismo, se impulsó la abstención en un referéndum en 1947. No obstante, los grupos opositores no tenían aun capacidad de maniobra, y hasta los años 70 no contarían con una capacidad de respuesta significativa. Todo esto hizo que en 1947 naciera el primer movimiento opositor en el PV, el movimiento obrero, debido a la falta de libertad y el fracaso de la política económica.

Años 60

Una vez legitimado el franquismo, comenzó el desarrollismo económico y el inmovilismo político.

Respecto a la oposición, el movimiento obrero fueron los primeros en reactivarse, ideando nuevas estrategias de protesta. Se infiltraron dentro de los sindicatos verticales, pasando desapercibidos, a la vez que politizaban poco a poco sus proclamas.

En las filas socialistas, los jóvenes del interior se distanciaron cada vez más de un exilio que no comprendía la realidad sociopolítica del país, por ello pusieron a Felipe González en la secretaría del PSOE y al vasco Nicolás Redondo en la de UGT.

La iglesia también tuvo una parte importante en la constitución de grupos de la oposición desde el entorno obrero de las parroquias populares. Las protestas fueron lideradas por grupos obrero de Acción Católica en la década de los 60. Pero la intensa politización nacionalista de la Iglesia vasca a partir del Concilio Vaticano II hará al clero protagonista de las protestas. En 1960 339 sacerdotes firmaran un documento contra el franquismo, mas tarde un grupo se encerró en el seminario de Derio y el obispo de Bilbao, Añoveros, defenderá públicamente el derecho del pueblo vasco a preservar su identidad. Además, la iglesia será la principal propagadora de la cultura vasca y de la enseñanza del euskera.

En estos años también se fundó el nuevo nacionalismo. La crítica del reformismo democrático del PNV, por parte de sus bases juveniles dando lugar en 1959 a ETA (Euskadi Ta Askatasuna). Perteneció a los jóvenes de la burguesía vasca que mezclaron su nacionalismo con el mensaje revolucionario de organizaciones del Tercer Mundo. Txabi Etxebarrieta fue el primer líder, introduciendo el maoísmo en la organización terrorista, que pasara a defender un socialismo nacionalista. El juicio de Burgos, dio a conocer esta organización terrorista a nivel internacional. Su acción más importante fue el asesinato del presidente del gobierno, Carrero Blanco, el 20 de diciembre de 1973.El PNV y ETA tenían en común la defensa del euskera pero la independencia y el marxismo los separaba.

El modelo económico de desarrollismo cooperativista

El desarrollo económico en el País Vasco fue mejor que en la mayoría de las regiones españolas. Los planes de reconstrucción nacional sirvieron para que las industrias siderometalúrgicas, químicas, el sector naval… protagonizaran un período de espléndidos resultados productivos y favorables beneficios. Este desarrollo se dio gracias a la acumulación de capital emprendida en los esplendidos negocios de la fase autárquica de los años 40 y a la penetración del capital extranjero, así como a la mano de obra inmigrante.

En Gipuzkoa, las necesidades financieras de esta época propiciarían la generalización del cooperativismo, que se creó en Mondragón y a iniciativa del catolicismo social de sus fundadores. Se desarrollo un núcleo de sociedades cooperativas estructuradas en torno a la Caja Laboral Popular. Estas cooperativas impulsaron numerosas industrias como fundiciones o electrodomésticos.

La saturación industrial en la costa hizo que las industrias comenzaran a extenderse por Álava, que no había conocido la revolución industrial anteriormente. El Ayuntamiento de Vitoria dirigió y promovió la inversión industrial que se concentró en el entorno de la ciudad gasteiztarra.

Los planes de estabilización de 1959 hicieron que el País Vasco experimentara un crecimiento ininterrumpido hasta 1973. Se creó una importante industria química y se continuó con el desarrollo metalúrgico que conservó su hegemonía en Álava. Bizkaia mantuvo su crecimiento industrial, Gipuzkoa había crecido menos que Álava (aunque había multiplicado su productividad por 4) Debido a la crisis del petróleo, las actividades sindicales de la transición y la ofensiva terrorista de ETA hizo que la economía vasca entrara en una profunda crisis, que obligo una dura reconversión.

Las consecuencias de este periodo fueron una reconversión de la industria pesada, la dependencia del mercado externo, el elevado consumo energético y la contaminación ambiental y el aumento de los habitantes en las provincias costeras, con saldos migratorios espectaculares.

Conclusión

El desarrollismo en el Pais Vasco hizo que la población vasca creciera en un 44%, siendo la cuarta parte jóvenes de otras provincias en busca de empleo fabril. El aporte demográfico a la expansión vasca presentó saldos migratorios espectaculares en la provincia.

En el aspecto social, la conflictividad y la tensión aumentó enormemente, con 6 estados de excepción y tres huelgas generales. Las reivindicaciones políticas aumentaron, así como la represión, sobre todo hacia ETA y hacia la iglesia.

En el ámbito político se produjo una unidad entre los partidos opositores (PNV, PSOE, PCE) y entre sindicatos (UGT, CCOO, ELA)