(Comentario) Texto 1. Constitución de Cádiz (19-03-1812)

De Portfolio Academico

Perteneciente al temario de Historia (2012-2013)

Introducción

Esta constitución es un texto redactado en 1812 por las Cortes de Cádiz, entre los que se incluian las clases medias, los ilustrados, burgueses, funcionarios y clero, y excluian a las mujeres y a los campesinos. Su finalidad consiste en redactar una base legislativa para el gobierno de las Españas. Es un texto publico de tipo histórico juridico.

Análisis

La constitución es redactada en ausencia del monarca, al que sustituyen la Regencia del Reino y las Cortes generales. En ella se define que España es un estado constituido por los territorios tanto peninsulares e insulares como coloniales. Decreta que la soberania reside en la nacion, ejercida mediante las Cortes. Asimismo, todos los españoles deberán contribuir al mantenimiento del estado por igual. El estado se define como monarquía moderada hereditaria y confesional; donde el poder legislativo esta compartido entre las Cortes y el Rey, el poder ejecutivo reside en el Rey y el poder judicial en los tribunales. Por ultimo, se decreta que cualquier ciudadano es libre de imprimir sus opiniones politicas, sin censura previa.

Comentario

Antecedentes

Esta constitución fue una de las primeras en redactarse, aunque anteriormente ya lo habían hecho los Estados Unidos de América y Francia. Dado que las Cortes estaban formadas por dos tercios de parlamentarios ilustrados, podemos decir que su modelo a seguir fue el francés. Aun asi, también existía un antecedente español, el estatuto de Bayona, redactado por José I Bonaparte al abdicar Carlos IV.

Contextualización I

En pleno auge de la crisis del Antiguo Regimen, estalló la guerra de la independencia. Esta guerra tuvo tres frentes, nacional, internacional y guerra de guerrillas. En ella, el monarca Carlos IV fue obligado en Bayona a abdicar en Jose I Bonaparte, hermano del emperador invasor Napoleon. Dada esta situacion, en varias localidades de la peninsula se convocaron las juntas, que dieron paso a una Junta Suprema. Esta, al verse desbordada, convocó a la Regencia Colectiva. Dicho estamento estaba formado por absolutistas, pero se afincaron en Cádiz, ultimo reducto español, donde los liberales eran mayoria. En esta situacion, la Regencia Colectiva se vio obligada a convocar a las Cortes, las cuales redactaron este texto. Estas Cortes estaban formadas por un gran grupo de burgueses ilustrados, practicamente dos tercios de la cámara. El otro tercio estaba formado en su mayoria por eclesiasticos y absolutistas. Este hecho se debio a que, en el estado de guerra, muchos representantes titulares de las Cortes no pudieron acudir a la convovatoria, por lo que se sustituyeron por otros representantes de los respectivos territorios u oriundos. Las mujeres y los campesinos estaban excluidos de este proceso.

Contextualización II

Este texto esta escrito en un momento en el que el imperio español amenazaba con desintegrarse. Por una parte, en la península estaba ocurriendo la Guerra de la Independencia. Por otra, en las colonias se desarrolla un proceso de emancipacion, aprovechando la situacion peninsular. Es por eso que el texto comienza decretando la unión de los territorios españoles de ambos hemisferios.

Asimismo, establece por primera vez que la soberanía resida en el pueblo, aunque el poder legislativo sea compartido entre las Cortes (representantes de la soberanía nacional) y el Rey. El poder ejecutivo también reside en esta constitución en el Rey. El poder judicial, sin embargo, pasa a ser de los tribunales.

Los absolutistas tuvieron su poder en esta constitucion, consiguiendo mantener el estatus de la Iglesia y la confesionalidad del estado, prohibiendo cualquier otra religion. Por su parte, los ilustrados consiguieron abolir los privilegios fiscales, incluidos los fueros vascos, obligando a cualquier residente a pagar impuestos. Por ultimo, y por primera vez en la historia, se eliminaba la censura previa de las publicaciones politicas, y se instauraba la libertad de imprenta.

En esta constitucion tambien se establece el sistema de las cortes, que será unicameral, y el modo en el que los representantes de dicho camara seran elegidos, mediante sufragio universal masculino indirecto. Asimismo, esta constitucion amplia los derechos de los individuos.

Consecuentes

Dado que esta constitución fue la primera promulgada en España, podemos decir que sus consecuentes llegan hasta nuestros días. De hecho, en el mismo siglo XIV se promulgaron varias constituciones mas, todas ellas en base a esta.

La constitución de 1812 no fue aplicada en su momento, ya que la guerra de la independencia y el pronto regreso de un monarca absolutista (Fernando VII) impidieron que estas medidas fueran puestas en practica. Sin embargo, en 1920 se dio la vuelta del liberalismo, bajo el reinado del mismo Fernando VII, y se aplicaron algunos de los decretos de esta constitución. Esta constitución fue definitivamente derogada en 1823, cuando Fernando VII volvió al absolutismo.

Conclusión y opinión

Esta constitución fue revolucionaria en España, ya que fue la iniciadora de un proceso de cambio del absolutismo por el liberalismo. Especialmente revolucionario fue el decreto de libertad de imprenta, que dejaba atrás una época de oscurantismo para permitir el avance hacia el progreso.