Diferencia entre revisiones de «Anexo:Ecualizacion de Salas por MundoHi-Fi.com»
Línea 28: | Línea 28: | ||
*Ordenador portátil: | *Ordenador portátil: | ||
:Cualquier máquina medianamente actual nos va a ser útil. El único requisito realmente imprescindible para nuestra configuración es que disponga de conexión USB. No necesitaremos un gran espacio en disco ni una velocidad de proceso vertiginosa. | |||
Cualquier máquina medianamente actual nos va a ser útil. El único requisito realmente imprescindible para nuestra configuración es que disponga de conexión USB. No necesitaremos un gran espacio en disco ni una velocidad de proceso vertiginosa. | *Micrófono: | ||
:Nos hemos decantado por el ECM 8000 de behringuer, un micro omnidireccional indicado para medidas, barato (unos 50 €), fiable y con una precisión suficiente para nuestras aspiraciones. Este micro precisa de una toma de alimentación “phantom” para funcionar, que deberá suministrar el previo al que se conecte. | |||
:Accesorios imprescindibles para poder usar el micro son: | |||
:*Un cable XLR macho/hembra de una longitud no inferior a 2 m para su conexión a la tarjeta de sonido. | |||
Nos hemos decantado por el ECM 8000 de behringuer, un micro omnidireccional indicado para medidas, barato (unos 50 €), fiable y con una precisión suficiente para nuestras aspiraciones. Este micro precisa de una toma de alimentación “phantom” para funcionar, que deberá suministrar el previo al que se conecte. | :*Un soporte estable para el micro que permita variar su orientación y altura. Este soporte puede ser, bien un pie de micro especialmente diseñado (los hay desde 60 €) o bien podemos emplear un trípode de los usados en fotografía siempre que encontremos un sistema para que el micro quede sólidamente unido a él. | ||
*Tarjeta de sonido: | |||
:Aunque el ordenador llevará seguramente una tarjeta de sonido interna, no podemos usarla ni por calidad ni por prestaciones. Para poder conectar el micro que hemos seleccionado necesitaremos una tarjeta que incluya conexión XLR y alimentación “phantom”. Una buena tarjeta que nos ofrece todo lo que necesitamos, además de una cómoda conexión USB es la M-Audio mobile-pre. Es una tarjeta externa, de precio moderado (unos 150 €) que nos permite conectar un micro que requiera alimentación “phantom”, como es nuestro caso. Incluye también, controles de ganancia de entrada. |
Revisión del 08:05 2 dic 2014
¿Piensas que tu sala podría “sonar” mejor? ¿Que a veces los graves son exagerados y molestos? ¿Vas a casa de un amigo y suena estupendamente esa grabación que a tí en tu casa te resulta con unos graves insoportables? ¿Has movido tus cajas por la sala hasta lesionarte la espalda buscando evitar un grave descontrolado? ¿Piensas que tu sala tiene resonancias pero no tienes ni idea de cómo corregirlas? ¿Te intriga la respuesta que obtienes en el punto de escucha?
Si te encuentras en alguno de los anteriores supuestos, sigue leyendo.
A estas alturas, no creo que nadie albergue ninguna duda de que la sala juega un papel fundamental en la calidad de la escucha de nuestro equipo. Si bien son varios los parámetros sobre los que la sala tiene una influencia relevante, es en la corrección de los problemas que se presentan en el extremo grave donde este tutorial va a centrar su exposición. Haremos dos tipos de análisis:
- Análisis frecuencial: En este primer apartado vamos a medir la energía en función de la frecuencia. Su representación gráfica constituye la típica curva de respuesta en frecuencia que aparece en publicaciones y especificaciones técnicas de cajas acústicas. Es en este apartado donde el uso del ecualizador tiene más que decir, puesto que corregiremos directamente la falta de linealidad en la respuesta en frecuencia.
- Análisis temporal: En este apartado mediremos la energía en función del tiempo, pero teniendo en cuenta también su variación con la frecuencia. Una frecuencia que perdura en el tiempo de forma persistente puede enmascarar información de bajo nivel, lo que se traduce en una pérdida de definición en todo el espectro. En este apartado, la corrección con ecualización debe ser considerada un mal menor. Un ecualizador nunca puede modificar el RT (tiempo de reverberación) que es la fuente del problema, esto solo se puede realizar por medios físicos, mediante un acondicionamiento acústico apropiado. No obstante, una vez localizadas las frecuencias conflictivas, podemos atenuarlas para que molesten lo menos posible.
En muchas ocasiones las frecuencias problemáticas coincidirán en ambos tipos de análisis; cortesía de los modos propios de la sala, pero puede darse el caso de que no sea así.
El objetivo del presente artículo es proporcionar los conocimientos básicos para que cualquiera con un mínimo de base, pero una buena dosis de interés y paciencia sea capaz de medir la respuesta de sus cajas, la respuesta de la interacción de las mismas con la sala y basándonos en dichas medidas, poder corregir la falta de linealidad en el punto de escucha mediante ecualización paramétrica.
En un intento de simplificar al máximo para tratar de llegar al mayor número posible de aficionados somos conscientes de que se han cometido imprecisiones por las que pedimos disculpas de antemano.
Vamos a dividir este tutorial en tres partes:
- Descripción y manejo básico del hardware necesario.
- Descripción y manejo básico del software utilizado.
- Toma de medidas y su aplicación práctica en la corrección de problemas.
Descripción y manejo del hardware
Las configuraciones de hardware que nos pueden ser útiles pueden ser variadas. Nos vamos a decantar por unos componentes en concreto que han demostrado dar buenos resultados en multitud de ocasiones y con un precio moderado, pero existen muchos otros que podrían ser igual de válidos.
Vamos a necesitar tres elementos: un ordenador portátil, un micrófono y una tarjeta de sonido externa.
- Ordenador portátil:
- Cualquier máquina medianamente actual nos va a ser útil. El único requisito realmente imprescindible para nuestra configuración es que disponga de conexión USB. No necesitaremos un gran espacio en disco ni una velocidad de proceso vertiginosa.
- Micrófono:
- Nos hemos decantado por el ECM 8000 de behringuer, un micro omnidireccional indicado para medidas, barato (unos 50 €), fiable y con una precisión suficiente para nuestras aspiraciones. Este micro precisa de una toma de alimentación “phantom” para funcionar, que deberá suministrar el previo al que se conecte.
- Accesorios imprescindibles para poder usar el micro son:
- Un cable XLR macho/hembra de una longitud no inferior a 2 m para su conexión a la tarjeta de sonido.
- Un soporte estable para el micro que permita variar su orientación y altura. Este soporte puede ser, bien un pie de micro especialmente diseñado (los hay desde 60 €) o bien podemos emplear un trípode de los usados en fotografía siempre que encontremos un sistema para que el micro quede sólidamente unido a él.
- Tarjeta de sonido:
- Aunque el ordenador llevará seguramente una tarjeta de sonido interna, no podemos usarla ni por calidad ni por prestaciones. Para poder conectar el micro que hemos seleccionado necesitaremos una tarjeta que incluya conexión XLR y alimentación “phantom”. Una buena tarjeta que nos ofrece todo lo que necesitamos, además de una cómoda conexión USB es la M-Audio mobile-pre. Es una tarjeta externa, de precio moderado (unos 150 €) que nos permite conectar un micro que requiera alimentación “phantom”, como es nuestro caso. Incluye también, controles de ganancia de entrada.